lunes, 9 de febrero de 2015

Respiración: Nariz vs Boca

El tema del que les voy a hablar (escribir más bien) es muy interesante y espero les sea de utilidad. Veremos un poco sobre la respiración oral. La respiración es un acto involuntario y puede ser tan natural que rara vez nos percatamos cuando estamos respirando a través de la nariz. Pero que me dicen cuando viene aquel "catarrito" y no podemos respirar más que por la boca (suele ser desesperante, ¿A poco no?). Bueno, pues existen personas, que probablemente desde niños por X razón, respiran por la boca. El hecho de respirar por la boca puede atraer riesgos importantes para la salud y hasta cambios estéticos importantes.

Hablando un poco de la respiración, generalmente los humanos podemos respirar ya sea por la nariz, por la boca o por ambas. Durante el reposo lo más natural es que respiremos por la nariz, mientras que cuando nos ejercitamos, probablemente respiremos por nariz y por boca por la necesidad de oxigenarnos mejor. El respirar por la boca, estando en reposo no es normal. Si tú o alguien que conozcas, respira por la boca, en el 85% de los casos podemos encontrar algo anormal.  El otro 15% es por un mal hábito.
La naturaleza es sabia, y por algo existe la nariz. Una de las funciones de la nariz es el preparar el aire que va a entrar a nuestros pulmones. La nariz calienta, humidifica y filtra el aire que llegaría a los pulmones, al respirar por la boca perdemos estas 3 cualidades. Pero no solo esto, en los niños, el hecho de respirar por la boca puede afectar el desarrollo dental y facial. En los pequeñitos con problemas de adenoides y anginas, desde que entran al consultorio, uno se puede dar cuenta por que traen el "síndrome de la cara larga" o fascies adenoidea (más elegante el asunto).


Y tanto en niños y adultos la respiración oral puede causar varios problemas incluyendo  caries, mal aliento, gingivitis, infecciones frecuentes, ronquido, apnea del sueño, problemas de oxigenación, incluso en adultos problemas cardíacos asociados a apneas del sueño.  Hay estudios también muy interesantes  en los cuales existe relación entre pequeños con problemas obstructivos y déficit de atención y con niños que se hacen pipí en la cama  por las noches  (enuresis nocturna).

Causas de obstrucción nasal pueden ser varias. Desde problemas con las amígdalas, crecimiento de adenoides (las adenoides son como las amígdalas, pero están al fondo de la nariz), tabique nasal desviado, crecimiento de los cornetes, pólipos, alergias hasta cosas más graves como  tumores.
También es importante que sepas, no todos estos problemas necesariamente requieren cirugía, muchas veces con tratamientos podemos mejorar. Pero si tú o algún conocido, familiar, pariente, etc . respiran por la boca, vale la pena una checadita. En lo que si quiero hacer hincapíe es... si conocen a un niño que respira por la boca, por favor llévenlo a revisar, recuerden que afecta el desarrollo de la cara y puede traer consecuencias por el resto de su vida.

Dr Rodrigo Luengas C. 
Otorrinolaringólogo

Contacto: 

Hospital Ángeles de Querétaro
Consultorio 320
Teléfono 1923087
Bernardino del Razo #21 Int 320C
Colonia Ensueño

C.P. 76178

martes, 27 de enero de 2015

Vitaminar-C

El tema de esta semana, le toca a la Vitamina C. Todavía siguen los fríos, y las infecciones de vías respiratorias están a la orden del día. Muchos habrán escuchado que la vitamina C ayuda en caso de padecer de infecciones de garganta. ¿Qué tanto es mito y qué tanto es realidad?



Para empezar, hay que entender qué es la vitamina C y qué funciones tiene en nuestro cuerpo. La Vitamina C es el ácido ascórbico, considerado un nutrimento ESCENCIAL, esto quiere decir que hay que consumirlo “A FUERZA”. De hecho se llama ácido ascórbico o antiescorbútico. El escorbuto es una enfermedad que se daba mucho en los marineros que salían a alta mar y podían pasar mucho tiempo sin consumir frutas o vegetales, y entonces se les empezaba a caer el pelo, les sangraban las encías, se les caían los dientes, les salían moretones, sangraban de las uñas… sangraban de todos lados y hasta se podían morir. Por eso a los piratas siempre los ponen tan feos.  Después se descubrió que añadiendo cítricos, podían prevenir el escorbuto. (Ahí tienen la historia de miedo, para obligar a sus hijos, sobrinos, nietos, etc… para que coman frutas y verduras).



Pues ahí está el claro ejemplo de lo que pasa cuando no hay vitamina C en el cuerpo. Entonces podemos asumir que tiene muchos beneficios y funciones. Entre las cuales encontramos que es necesaria para la síntesis de colágeno (encontrado en piel, vasos sanguíneos, tendones, ligamentos, huesos….) También es importante en la síntesis de la norepinefrina, la cual es un neurotransmisor fundamental para la función cerebral y afecta el estado de ánimo. También ayuda al proceso de convertir las grasas en energía dentro de las células. Además es un antioxidante muy efectivo y protege al organismo por el daño de radicales libres y otras toxinas. Ayuda a la absorción de hierro, reduce el colesterol y estimula al sistema inmunológico (Nuestras defensas).

Es importante mencionar que las dosis recomendadas de Vitamina C (60 mgs al día), están basadas solo para prevenir el escorbuto. Pero, por ejemplo, el gorila que tampoco produce Vitamina C, consume 3 gr de vitamina C al día. Por otro lado, imagínense 70 Kg de ratas, las ratas que sí producen su propia Vitamina C, al encontrarse bajo algún estrés (enfermedad), producen hasta 15 gr al día de Vitamina C. ¿Y a qué voy con este “debraye” de animales, vitamina C y enfermedades? A que debemos de incrementar nuestro consumo de Vitamina C. Hay estudios que concluyen que la vitamina C puede acortar hasta 1.5 días un catarro, así como también hay estudios que dicen que puede prevenirlos. Claro que hay otros estudios  que dicen que da lo mismo. Pero  en lo que si son peras o son manzanas, no está de más consumir más Vitamina C.

Según una leyenda en Puerto Rico si uno planta una acerola en el patio de su casa, el resfriado no entra por la puerta. Resulta que la acerola es una fruta que contiene hasta casi 30 veces más vitamina C que las naranjas. Algo debe tener de verdad.

Pero además de fortalecer el sistema inmune, también se le atribuyen muchas otras funciones entre las cuales ayuda a prevenir anemias, enfermedades cardíacas, desintoxicar el cuerpo, mantener en mejor estado la piel, entre muchas otras funciones. Incluso se está utilizando para tratamiento contra el cáncer a grandes dosis.

Lo más seguro que el humano perdió la capacidad de producir Vitamina C, porque la alimentación se basaba mucho en frutas y verduras. Si en tu dieta no incluyes éstas, seguramente no estas recibiendo muchas de las propiedades que ésta aporta. El Instituto Linus Pauling, en honor al 2 veces ganador, Nobel en Química y Nobel de la Paz, recomienda un consumo de 400 mgs al día en adultos sanos. Por lo menos el consumo de 2 y media tazas de fruta al día nos aporta 200 mgs de Vitamina C.

Solo me queda cerrar como cierran algunos anuncios de publicidad, que al final dicen algo tan rápido (que a veces ni se entiende). Yo aquí se los pondré hasta en mayúsculas… COME FRUTAS Y VERDURAS. 

Dr Rodrigo Luengas C. 
Otorrinolaringólogo

Contacto: 

Hospital Ángeles de Querétaro
Consultorio 320
Teléfono 1923087
Bernardino del Razo #21 Int 320C
Colonia Ensueño
C.P. 76178