lunes, 9 de febrero de 2015

Respiración: Nariz vs Boca

El tema del que les voy a hablar (escribir más bien) es muy interesante y espero les sea de utilidad. Veremos un poco sobre la respiración oral. La respiración es un acto involuntario y puede ser tan natural que rara vez nos percatamos cuando estamos respirando a través de la nariz. Pero que me dicen cuando viene aquel "catarrito" y no podemos respirar más que por la boca (suele ser desesperante, ¿A poco no?). Bueno, pues existen personas, que probablemente desde niños por X razón, respiran por la boca. El hecho de respirar por la boca puede atraer riesgos importantes para la salud y hasta cambios estéticos importantes.

Hablando un poco de la respiración, generalmente los humanos podemos respirar ya sea por la nariz, por la boca o por ambas. Durante el reposo lo más natural es que respiremos por la nariz, mientras que cuando nos ejercitamos, probablemente respiremos por nariz y por boca por la necesidad de oxigenarnos mejor. El respirar por la boca, estando en reposo no es normal. Si tú o alguien que conozcas, respira por la boca, en el 85% de los casos podemos encontrar algo anormal.  El otro 15% es por un mal hábito.
La naturaleza es sabia, y por algo existe la nariz. Una de las funciones de la nariz es el preparar el aire que va a entrar a nuestros pulmones. La nariz calienta, humidifica y filtra el aire que llegaría a los pulmones, al respirar por la boca perdemos estas 3 cualidades. Pero no solo esto, en los niños, el hecho de respirar por la boca puede afectar el desarrollo dental y facial. En los pequeñitos con problemas de adenoides y anginas, desde que entran al consultorio, uno se puede dar cuenta por que traen el "síndrome de la cara larga" o fascies adenoidea (más elegante el asunto).


Y tanto en niños y adultos la respiración oral puede causar varios problemas incluyendo  caries, mal aliento, gingivitis, infecciones frecuentes, ronquido, apnea del sueño, problemas de oxigenación, incluso en adultos problemas cardíacos asociados a apneas del sueño.  Hay estudios también muy interesantes  en los cuales existe relación entre pequeños con problemas obstructivos y déficit de atención y con niños que se hacen pipí en la cama  por las noches  (enuresis nocturna).

Causas de obstrucción nasal pueden ser varias. Desde problemas con las amígdalas, crecimiento de adenoides (las adenoides son como las amígdalas, pero están al fondo de la nariz), tabique nasal desviado, crecimiento de los cornetes, pólipos, alergias hasta cosas más graves como  tumores.
También es importante que sepas, no todos estos problemas necesariamente requieren cirugía, muchas veces con tratamientos podemos mejorar. Pero si tú o algún conocido, familiar, pariente, etc . respiran por la boca, vale la pena una checadita. En lo que si quiero hacer hincapíe es... si conocen a un niño que respira por la boca, por favor llévenlo a revisar, recuerden que afecta el desarrollo de la cara y puede traer consecuencias por el resto de su vida.

Dr Rodrigo Luengas C. 
Otorrinolaringólogo

Contacto: 

Hospital Ángeles de Querétaro
Consultorio 320
Teléfono 1923087
Bernardino del Razo #21 Int 320C
Colonia Ensueño

C.P. 76178

martes, 27 de enero de 2015

Vitaminar-C

El tema de esta semana, le toca a la Vitamina C. Todavía siguen los fríos, y las infecciones de vías respiratorias están a la orden del día. Muchos habrán escuchado que la vitamina C ayuda en caso de padecer de infecciones de garganta. ¿Qué tanto es mito y qué tanto es realidad?



Para empezar, hay que entender qué es la vitamina C y qué funciones tiene en nuestro cuerpo. La Vitamina C es el ácido ascórbico, considerado un nutrimento ESCENCIAL, esto quiere decir que hay que consumirlo “A FUERZA”. De hecho se llama ácido ascórbico o antiescorbútico. El escorbuto es una enfermedad que se daba mucho en los marineros que salían a alta mar y podían pasar mucho tiempo sin consumir frutas o vegetales, y entonces se les empezaba a caer el pelo, les sangraban las encías, se les caían los dientes, les salían moretones, sangraban de las uñas… sangraban de todos lados y hasta se podían morir. Por eso a los piratas siempre los ponen tan feos.  Después se descubrió que añadiendo cítricos, podían prevenir el escorbuto. (Ahí tienen la historia de miedo, para obligar a sus hijos, sobrinos, nietos, etc… para que coman frutas y verduras).



Pues ahí está el claro ejemplo de lo que pasa cuando no hay vitamina C en el cuerpo. Entonces podemos asumir que tiene muchos beneficios y funciones. Entre las cuales encontramos que es necesaria para la síntesis de colágeno (encontrado en piel, vasos sanguíneos, tendones, ligamentos, huesos….) También es importante en la síntesis de la norepinefrina, la cual es un neurotransmisor fundamental para la función cerebral y afecta el estado de ánimo. También ayuda al proceso de convertir las grasas en energía dentro de las células. Además es un antioxidante muy efectivo y protege al organismo por el daño de radicales libres y otras toxinas. Ayuda a la absorción de hierro, reduce el colesterol y estimula al sistema inmunológico (Nuestras defensas).

Es importante mencionar que las dosis recomendadas de Vitamina C (60 mgs al día), están basadas solo para prevenir el escorbuto. Pero, por ejemplo, el gorila que tampoco produce Vitamina C, consume 3 gr de vitamina C al día. Por otro lado, imagínense 70 Kg de ratas, las ratas que sí producen su propia Vitamina C, al encontrarse bajo algún estrés (enfermedad), producen hasta 15 gr al día de Vitamina C. ¿Y a qué voy con este “debraye” de animales, vitamina C y enfermedades? A que debemos de incrementar nuestro consumo de Vitamina C. Hay estudios que concluyen que la vitamina C puede acortar hasta 1.5 días un catarro, así como también hay estudios que dicen que puede prevenirlos. Claro que hay otros estudios  que dicen que da lo mismo. Pero  en lo que si son peras o son manzanas, no está de más consumir más Vitamina C.

Según una leyenda en Puerto Rico si uno planta una acerola en el patio de su casa, el resfriado no entra por la puerta. Resulta que la acerola es una fruta que contiene hasta casi 30 veces más vitamina C que las naranjas. Algo debe tener de verdad.

Pero además de fortalecer el sistema inmune, también se le atribuyen muchas otras funciones entre las cuales ayuda a prevenir anemias, enfermedades cardíacas, desintoxicar el cuerpo, mantener en mejor estado la piel, entre muchas otras funciones. Incluso se está utilizando para tratamiento contra el cáncer a grandes dosis.

Lo más seguro que el humano perdió la capacidad de producir Vitamina C, porque la alimentación se basaba mucho en frutas y verduras. Si en tu dieta no incluyes éstas, seguramente no estas recibiendo muchas de las propiedades que ésta aporta. El Instituto Linus Pauling, en honor al 2 veces ganador, Nobel en Química y Nobel de la Paz, recomienda un consumo de 400 mgs al día en adultos sanos. Por lo menos el consumo de 2 y media tazas de fruta al día nos aporta 200 mgs de Vitamina C.

Solo me queda cerrar como cierran algunos anuncios de publicidad, que al final dicen algo tan rápido (que a veces ni se entiende). Yo aquí se los pondré hasta en mayúsculas… COME FRUTAS Y VERDURAS. 

Dr Rodrigo Luengas C. 
Otorrinolaringólogo

Contacto: 

Hospital Ángeles de Querétaro
Consultorio 320
Teléfono 1923087
Bernardino del Razo #21 Int 320C
Colonia Ensueño
C.P. 76178

lunes, 10 de noviembre de 2014

Vacunarse o no vacunarse, esa es la cuestión

Por Dr. Rodrigo Luengas C.

Y así como llega el Halloween, llega la temporada de influenza. La verdad, la última mucho más terrorífica que la otra y además de que puede durar hasta abril. Este blog surge porque últimamente me han preguntado mucho sobre si deben o no vacunarse contra la influenza.



Y es que entorno a la vacunación contra la influenza, surgen una serie de mitos y desinformaciones importantes, casi al nivel de la segunda muerte de Juan Gabriel en Facebook. El objetivo de esta semana es resolver alguna de esas dudas y desmentir algunos mitos, y ojalá logre convencerlos para que se vacunen.

Muchos suelen subestimar a la influenza, pensando que no pasará a más que una “gripita”. Ya tuvimos el sustito del 2009 con la Influenza A H1N1, o mejor conocida por Elba Esther Gordillo como la “Influencia A HLNL”. Pero para que nos demos una idea, según la CDC en Estados Unidos, llegan a morir de 3,000 a 49,000 personas al año (hay años, en que las cepas de virus son más agresivas).

Es importante saber que la vacuna no es la defensa perfecta en contra de la influenza, pero si es una herramienta importante. La finalidad principal de la vacunación contra la influenza estacional es evitar los casos graves y sus complicaciones.

Aquí desmentiré algunos mitos que he escuchado por ahí.

Mito - Ya me vacuné el año pasado, ya no necesito otra.
Realidad - La vacuna cambia anualmente, ya que se crea con las cepas de virus que se cree circularán más en el presente año. Además que la inmunidad que crea es solo temporal. Por eso la importancia de vacunarse cada año.

La vacuna de la influenza, te puede infectar de Influenza.
La vacuna está formada por virus muertos, y existen vacunas de virus atenuados, pero no serán capaces de generar la enfermedad, solo preparan al cuerpo creando inmunidad.

La vacuna contiene sustancias peligrosas.
La vacuna no contiene sustancias dañinas, sin embargo si puede haber reacciones alérgicas a componentes de la misma. Si tienes alergia importante a la gelatina o al huevo, siempre informa a tu médico, antes de recibir la vacuna.

Si estas embarazada, no te debes vacunar.
Al contrario, la mujeres embarazadas son  grupos de riesgo para contraer influenza. La vacuna es segura en el embarazo. E incluso puede proteger al bebé en sus primeros meses de vida.

La vacuna es muy fuerte para los niños o ancianos
La vacuna se recomienda para todos los mayores de 6 meses. De hecho niños y ancianos son los que cuando se enferman de influenza corren mayor riesgo de complicaciones, es mejor que estén protegidos.

La vacuna de influenza no sirve, me enfermé a pesar de haberme vacunado.
Es importante saber que la vacuna de la influenza que sale anualmente protege contra 3 o 4 cepas de virus que se cree son los que más circularán. Pero si es otra cepa de virus, si podrás enfermarte. Aunque se ha visto que disminuye la probabilidad de complicaciones.

Los efectos de la vacuna, son peor o igual que si te diera influenza.
Los efectos de la vacuna suelen ser leves, y no se presentan en todos. Por lo general no duran más de 2 días. Pueden incluir dolor de cabeza, cansancio, dolor en el brazo y fiebre. Pero no se compraran con la sintomatología de una influenza.

Ya me enfermé de influenza, ya soy inmune.
Existen varias cepas de influenza diferentes de las que te puedes contagiar. Y la inmunidad que genera, solo es temporal, entonces si corres riesgo de enfermarte cada año.

Ya no me puse la vacuna en noviembre, ya de nada sirve.
La temporada de influenza a veces dura hasta mayo. Una vez que te ponen la vacuna se crea inmunidad a las 2 semanas, por lo que si es conveniente ya que te protegerá por varios meses.

Entonces ya saben… Si escuchan por ahí la historia de la señora que solo camina para atrás desde que le aplicaron la vacuna, espero tengan las armas para saber que no es más que un mito. Recuerden que entre más personas estemos vacunadas, más difícil será que se propague la Influenza en esta temporada. Cuídense mucho y hasta la próxima.



Contacto:
Hospital Ángeles de Querétaro
Consultorio 320C
Bernardino del Razo #21 Colonia Ensueño. C.P. 76178

Tel: 1923087

lunes, 27 de octubre de 2014

AudífoNO o Si

Por Dr. Rodrigo Luengas C. 

El tema de esta semana, va dirigido a los amantes de la música (incluyéndome). Y es un problema de salud pública hoy en día. Desde que la música se hizo portátil, todavía algunos recordaremos los walkmans y los discmans, pero sobre todo desde la popularización del Ipod, tenemos acceso a la música TODO el tiempo. Y este no es el problema, el problema es el abuso de la música, tanto en tiempo como en volumen. Y a este problema hay que añadirle todavía otra situación… los audífonos. Ya sea que compres Ipod, Ipad, Iphone, los audífonos vienen de “cajón”.  Y díganme si no es común ver a personas con audífonos puestos, los encuentras en todos lados, corriendo en la calle, en los salones de clase, en el gimnasio, en el recreo, transporte público, salas de espera, etc. Hay gente que trabaja, come, hace tareas e incluso duerme con los audífonos puestos.

 
 


Para entender porque hace daño el uso de audífonos, tenemos que entender cómo funciona el oído. Lo básico, no se espanten. El sonido entra al oído y hace que la membrana timpánica vibre. Esa vibración se transmite hasta el líquido del oído interno, en el cual se encuentran unas células que convierten la vibración en información nerviosa que es enviada al cerebro. Si existe un exceso de vibraciones estas celulitas se van perdiendo, y lamentablemente nunca más se regeneran, a menos que seas Wolverine o algún tipo de superhéroe. Probablemente no nos percatemos del daño día con día, pero a la larga, en unos años tristemente nos daremos cuenta.

Todo sonido arriba de los 85 decibeles, es dañino para el oído. Y el daño es mayor cuanto más tiempo estemos expuestos al sonido. Aquí lo interesante es saber cuánto son 85 decibeles. Para que se den una idea, el ruido del tráfico son 80 dB, la música en un bar 110 dB, un concierto de Rock 120 dB, el ruido de un avión 130 dB.  Los reproductores de MP3 escuchados a un 70% de su volumen probablemente rebasan los 80 dB.  Y a todo esto, los audífonos (earbuds), los que se colocan dentro del canal auditivo nos ponen la fuente de sonido a escasos centímetros de la membrana timpánica, lo que los hace aún más dañinos para la audición.



A muchos nos encanta la música, eso no está mal. Pero si queremos seguir escuchándola durante toda nuestra vida, debemos cuidar nuestros oídos. Recuerden que todo por servir se acaba, y los oídos entre más los usamos, más rápido se acaban. Hay estudios en Suecia y Estados Unidos, donde muestran que cerca del 20% de adolescentes hoy en día, tienen daño por ruido.

La recomendación es la siguiente. La regla básica de 60-60. No escuchar tú reproductor de MP3 a más del 60% de su capacidad, y no por más de 60 minutos seguidos. Si eres un escuchador empedernido de música, probablemente te conviene utilizar los audífonos tipo headphones (los que cubren totalmente los oídos). Estos al tener una mejor definición y al aislar mejor los sonidos externos, no es necesario escucharlos a volumen alto.

Pero tengan en mente que usen cualquier tipo de audífonos, o escuchen la música a volumen alto, o trabajen en un lugar con ruido, tarde o temprano su oído se verá afectado. Si tienen zumbido en el oído o notan que no escuchan bien, lo ideal sería revisar como esta su audición para cuidarla al máximo.



Contacto:
Dr. Rodrigo Luengas Capetillo
Otorrinolaringólogo
Hospital Ángeles de Querétaro
Bernardino del Razo #21 Colonia Ensueño. Consultorio 320C

Teléfono 1923087

lunes, 20 de octubre de 2014

Achu!!!!

Por Dr. Rodrigo Luengas C.

Esta semana les hablaré (más bien, escribiré) un poco del estornudo. Ese acto reflejo que en ocasiones es placentero, pero hay veces que uno quisiera poder tirar su nariz a la basura.


¿Por qué estornudamos? El estornudo es un mecanismo de defensa, así como la tos. Cuando hay algo que estimula las vías respiratorias bajas, el cuerpo tose para poder expulsarlo. Digamos que el estornudo es como la tos, pero de la nariz. Cuando hay algo que está irritando la nariz, los nervios mandan esta señal al cerebro, y el cerebro responde y manda una señal para que se lleve a cabo el estornudo.

Lo curioso es que en algunas ocasiones, el cuerpo le hace una mala jugada al cerebro, y a veces estornuda, cuando no debe hacerlo. Por ejemplo, en algunas personas el ver la luz del sol directamente les puede desencadenar el estornudo (Por esto el mito, de ver la luz del sol cuando se nos “espanta” el estornudo). Pero esto sólo le pasa a unos cuantos. Hay personas que al arrancarse una ceja o rascarse una parte de la cara, pueden estornudar. E incluso hay personas que al excitarse sexualmente estornudan.  Por otra parte, existen personas que su nariz responde exageradamente a pequeños estímulos, por ejemplo los que padecen de rinitis alérgica (las ametralladoras de estornudos).



Aquí lo interesante es saber qué tan poderoso es un estornudo y saber cómo debemos de estornudar. El estornudo puede llegar a tener una velocidad de 150 Km/hr y las secreciones y gotitas de saliva pueden llegar a una distancia de 7 m. Se dice que en un estornudo salen alrededor de 40,000 gotitas que pueden llevar gérmenes. Y si algo bueno nos dejó el H1N1, es el hacer conciencia sobre esto. Se recomienda estornudar tapándose la nariz y la boca con la parte interna del codo, de preferencia lejos de la gente. A diferencia de lo que nos enseñaron, de usar las manos o pañuelos.  También importante recalcar, que no es bueno contener el estornudo, ya que podemos ocasionar daño a estructuras internas, como la membrana timpánica.
   





Solo para hacer conciencia, el decir "Salud" cuando alguien estornuda, viene desde el año 590. Cuando la peste estaba en su apogeo en Europa. Y el papa Gregorio Magno, ordenó plegarias y oraciones constantes. Cuando alguien estornudaba, se le deseaba salud, y se oraba por la persona. En inglés aún se utiliza "God bless you".  En los países de hablas germánicas e incluso en las de habla inglesa, se dice gesundheit! Que quiere decir salud. Aunque actualmente solo quede como una acto de cortesía, no olvidemos que al estornudar correctamente, podremos disminuir los contagios.  Así que ya saben, con 50 y tantos frentes fríos por venir y seguramente varias infecciones con ellos, a cuidarse y a cuidar a los demás. Así que "SALUD".

Les dejo un link a un video del programa Mythbusters donde comparan el estornudar con la mano, con un pañuelo y con el codo.  Espero les sea útil y entretenido.

Contacto:
Hospital Ángeles de Querétaro
Bernardino del Razo #21 Consultorio 320 C. Colonia EL Ensueño. C.P, 76178
Teléfono 1923087

lunes, 13 de octubre de 2014

11vo Mandamiento... No Fumarás

Por Dr. Rodrigo Luengas C.


Ojalá Moisés hubiera grabado en su tabla de los mandamientos un mandamiento extra, el pilón. “No fumarás”. Y es que hubiera sido un poco más efectivo que el quinto “No matarás”. Hoy en día el tabaquismo es de las principales causas de muerte, está relacionado en 1 de cada 10 muertes en adultos (Datos de la OMS). Y lo peor de todo es que se puede prevenir.

Pero si eres fumador o conoces a alguien que fume, o sea TODOS, sabemos lo difícil que es convencer a alguien a dejar de fumar. Vaya, para que se den una idea, me ha tocado ver pacientes a los que operamos de cáncer de garganta, y su primera pregunta es: “¿Cuándo puedo volver a fumar?”.

Si es importante saber que la nicotina es altamente adictiva, pero claro que es posible dejar de fumar.  Obvio podría escribir un tratado con los efectos nocivos para la salud y el medio ambiente, pero mejor le daremos el enfoque a los beneficios de dejar de fumar.  Yo, como Otorrinolaringólogo, veo muchos de primera mano, y la verdad, los que dejan de fumar mejoran MUCHO su calidad de vida. Incluso a los pocos minutos de dejarlo, se pueden observar los beneficios. Aquí algunos:

  •  A los 20 minutos: la presión arterial y el ritmo del pulso bajan a la normalidad y la temperatura corporal de las manos y pies se incrementan al nivel normal.
  •  A las 8 horas: los niveles de monóxido de carbono en la sangre bajan y el nivel de oxígeno en la sangre se incrementa a niveles normales.
  • A las 24 horas: el riesgo de un ataque cardíaco súbito disminuye.
  • A las 48 horas: las terminaciones nerviosas comienzan a regenerarse y los sentidos del olfato y el gusto se comienzan a normalizar.
  •  A las 2 semanas - 3 meses: mejora la circulación y se hace más fácil caminar. Los pulmones trabajan mejor (Hasta un 30% más) y las heridas sanan más rápidamente. 
  • Del mes a 9 meses: Los síntomas relacionados con el tabaquismo tales como tos, congestión nasal, fatiga, y dificultad respiratoria mejoran. Baja el número de infecciones al año y se reducen los ataques de asma.
  • Al año: el riesgo de infartos es la mitad que el de alguien que aún fuma.
  • A los 5 años: la tasa de muerte por cáncer de pulmón disminuye casi en un 50% comparada con la de fumadores de 1 paquete al día.
  •  A los 10 años de dejarlo: los riesgos de cáncer disminuyen. El riesgo de accidente cerebral vascular y cáncer pulmonar ahora son similares a los de alguien que nunca ha fumado.
  •  Sin dejar atrás también los pequeños detalles como dejar de oler a cigarro (aliento, pelo, ropa, manos). Se aclarara un poco el color amarillento de dedos y dientes. Ahorrarás alrededor de 10,000 pesos al año. Hay estudios, donde se ha visto que los no fumadores consiguen pareja más fácil, etc.
                               




Pero bueno ya para dejarlos descansar, los dejo con una pequeña reflexión.  ¿Por qué tengo pacientes que van a operarse de la nariz (muchas veces estética), a las cuales les pongo de condición un mes sin fumar, y lo pueden cumplir, muchas veces fácilmente? A veces solo se necesita un poco de voluntad y motivación. Si tu motivación no es TÚ salud, por lo menos hazlo por los demás. ¿Por qué la mayoría de las mujeres que son fumadoras, al enterarse de un embarazo, dejan de fumar? Así como te preocuparías por un hijo, empieza a preocuparte por los demás. Por favor, cuídate y cuida a los que te rodean. Muchos te lo vamos a agradecer.

ADD: Les dejo el link para los que necesiten motivación extra, son 32 campañas visuales muy interesantes en contra del tabaquismo. 

http://www.upsocl.com/salud/32-creativas-campanas-graficas-que-te-haran-querer-dejar-de-fumar/

Contacto:
Hospital Ángeles de Querétaro
Bernardino del Razo #21 Consultorio 320 C
Colonia El Ensueño. C.P. 76190. Querétaro, Qro.
Teléfono 1923087




Bibliografía:

·      George TP. Nicotine and tobacco. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 31.
·      Parkes GT, Greenhalgh T, Griffin M, Dent R. Effect on smoking quit rate of telling patients their lung age: the Step 2 quit randomised controlled trial. BMJ. 2008:336:598-600.

·      Preventive Services Task Force. Counseling and interventions to prevent tobacco use and tobacco-caused disease in adults and pregnant women. U.S. Preventive Services Task Force reaffirmation recommendation statement. Ann Intern Med.2009;150:551-555.

lunes, 6 de octubre de 2014

Caldo de Pollo Para el Alma... Y Para el Resfriado


Por Dr. Rodrigo Luengas C.


La idea de escribir sobre este tema me surgió hace algunos años. Cuando ya llevaba varias horas estudiando  “la biblia” del Otorrino, el Cummings 4ta edición.  Estaba estudiando el resfriado común, y al llegar al tratamiento decía “caldo de pollo”. Lo tuve que leer otra vez para corroborar que no estaba en un error porque llevaba varias horas sin comer, y ahí estaba otra vez “caldo de pollo” (bueno, en realidad decía chicken soup). Para que vean que no miento:



Cuando estas enfermo y alguien te prepara un rico caldito de pollo, sabes  que todo va a estar bien. Y probablemente lo asociaba a una buena hidratación y a que uno se sentía consentido. Uno como médico, por lo general está peleado con los remedios caseros. Y es que me a tocado ver cada remedio casero que mejor lo dejaré para escribir sobre esto otro día, pero resumiendo, muchos de estos remedios caseros solo retrasan el diagnóstico y tratamiento oprtuno. Pero si en la “biblia” del otorrino lo menciona como parte del tratamiento, algo debe de tener el caldo de pollo, además de ser delicioso. Y aquí les pongo un poco de lo que investigué.

El caldo de pollo, se ha usado como tratamiento para el resfriado común desde el siglo XII. Moshé Ben Maimón (léase bien), médico y filósofo, mejor conocido cómo Maimónides, lo recetaba desde entonces para el resfriado. Inclusive al caldo de pollo se le llegó a nombrar “la penicilina judía”. Para ya no aburrirlos con historia, los aburriré con los datos científicos. Unos investigadores del Centro Médico de la Universidad de Nebraska, publicaron un artículo  (probablemente el único artículo científico, que incluye una receta de cocina) donde dan a conocer las propiedades que posee el caldo de pollo. Aquí añado el link para los valientes ( http://journal.publications.chestnet.org/article.aspx?articleid=1079188 ). Y bueno en resumidas cuentas tiene las siguientes propiedades:

  •  Descongestivo: Este efecto lo lograran si toman cualquier cosa calientita, ya que favorece el flujo de moco y sentirán más destapada la nariz.
  • Antiinflamatorio: Reduce el movimiento de los neutrófilos, que son células mediadoras de la inflamación, que provocarán algunos de los síntomas y aumento en la formación de moco.
  • Hidratación y nutrición: Se explican solos realmente, ambos sirven para recuperarse más pronto.
  • Contienen vitamina A y C, que ayudarán a mejorar las defensas y a que se regeneren las mucosas.
  •  Algunos creen que puede actuar directamente sobre los microrganismos, pero no se ha comprobado nada científicamente.

En sí la receta incluye  pollo, cebollas, pápas, zanahorias, nabos, perejil, sal y pimienta. Y los ingredientes deben cocinarse durante al menos una hora. Entonces, en este caso si háganle caso a la abuelita, cuando les quiera preparar su caldo de pollo cuando estén resfriados. Pero no olviden, que en algunas ocasiones el resfriado común se puede complicar con una sobreinfección bacteriana, si no  mejoran, o empeoran sus síntomas, no duden en acudir con su médico o especialista de confianza.


Contacto:
Hospital Ángeles de Querétaro
Bernardino del razo #21 Consultorio 320C
Colonia Ensueño    C.P 76178

Tél. 1923087